En las últimas horas se hizo pública la detención del jefe de seguridad presidencial. Esto impactó fuertemente en la conversación pública e implicó un crecimiento muy importante de las menciones al presidente Lacalle Pou quien al día 27 de setiembre consolida uno de sus peores meses en lo que va de la gestión, con un 72% de menciones negativas.
Un análisis más profundo de la conversación del mes de setiembre nos permite identificar 5 momentos claves:
1. El único pico positivo está asociado a la imagen que circuló a principio del mes comiendo una húngara.
2. El episodio Montepaz generó un importante pico negativo y fuertes críticas tanto desde la oposición como desde la militancia de la coalición.
3. El nombramiento a un funcionario de la embajada de Uruguay en Argentina con antecedentes de contrabando. Hizo crecer nuevamente la conversación negativa.
4. Una caída de la conversación vinculada a sus vacaciones. Al final de las mismas se presentan varias encuestas de aprobación que no logran levantar las menciones positivas de forma relevante.
5. La detención de su jefe de seguridad y las declaraciones del presidente al respecto genera un pico de conversación con pocos antecedentes (la separación y algún momento de la pandemia). La misma se destaca también por el alto nivel de negatividad.
Entre las principales críticas se encuentran:
– referencias a la “mentira” de declarar que Astesiano no tenía antecedentes
– sumatoria de hechos que generan suspicacias
– histórico de información disponible
Por otro lado la defensa a Lacalle se centra en dos ejes:
– ataque al Frente Amplio (ejemplos similares)
– destaque a “dar la cara”
Algunos hallazgos:
En el análisis de los datos se identifican algunos elementos de relevancia:
– Aumento de conversación sobre Lacalle Pou desde el exterior, en particular Estados Unidos y Argentina. En los dos casos se menciona el caso de su jefe de seguridad. En EEUU se hace foco en los pasaportes Rusos. También se menciona su ausencia en la reunión de la ONU y las elecciones de Ucrania.
– Se identifican menciones negativas entre votantes de la coalición de gobierno, principalmente asociadas a decepción asociada a la corrupción.
Todos los elementos analizados consolidan un escenario adverso para el gobierno en general y para la imagen del presidente en particular. Se instala un clima negativo que muy probablemente se trasladará a la opinión ciudadana.