El análisis de la conversación pública sobre Lacalle en el mes de junio cierra con un 60% de negatividad, 15% de las menciones son neutras y 25% positivas. Estos datos marcan un pronunciado aumento de la conversación negativa en torno a la figura del presidente destacándose un crecimiento de las críticas en públicos de derecha y una retracción de conversación favorable.

Junio puede ser considerado un mes bisagra en lo que respecta a la conversación sobre Lacalle, si bien antes se han observado variaciones, sobre todo ante temas concretos como aumento de su salario, gastos de la residencia de Suárez, gestión de la pandemia o su participación como vocero en defensa de la LUC, hasta ahora las menciones a Lacalle estaban desconectadas de la gestión de gobierno, excepto cuando se trataba de aumento de combustibles y tarifas. Al mismo tiempo las menciones favorables como su participación en inauguraciones, actos patrios y actividades de índole personal y familiar, lograban encauzar favorablemente la conversación. Sin embargo en los últimos dos meses no solo se observa un aumento de la conversación negativa sino también una notoria retracción de los comentarios favorables o de defensa a la gestión. Esta situación puede estar indicando por un lado un costo emocional mayor en la defensa (aumento de la vergüenza) y/o un límite a las acciones o notas “de color” que ya no obtienen los resultados favorables de meses atrás.
Es de destacar que el 15% de los comentarios de personas de derecha que hacen críticas al presidente, en la mayoría de los casos refieren a la “tibieza”, “falta de conducción” o “izquierdización” de la gestión. En un porcentaje menor se encuentran comentarios vinculados a los incumplimientos de promesas electorales.
Entre los temas más costosos o negativos para la imagen del presidente durante el mes de junio se destacan: elecciones de Colombia, intervención de Villa Española, cánticos de hinchada de peñarol, repercusiones por foto de Valverde y condena a Yanine Áñez.
Los temas de mayor relevancia y negatividad en la conversación pública general como seguridad, economía y trabajo no tienen una marcada presencia en las menciones a Lacalle.
De los datos analizados en los últimos seis meses se puede inferir que de no modificarse radicalmente este escenario en el mes de julio la aprobación de la gestión presidencial sentirá un fuerte impacto a la baja. Adicionalmente se destaca que las “recetas” o caminos utilizados por presidencia para aumentar las menciones positivas ya no estarían dando los resultados esperados por lo que cualquier cambio en este sentido requerirá de nuevas estrategias.
Sobre la metodología aplicada
El monitoreo de conversación pública es una técnica social que utiliza herramientas informáticas, inteligencia artificial y análisis humano para brindarnos datos. Lo que hacemos es levantar datos (ocurrencias) tanto de redes sociales como de sitios web, blogs, medios de comunicación, youtube, etc. y con la ayuda de la inteligencia artificial se procesa la información para identificar la presencia de temas, personas, sentimientos e instituciones o empresas en las conversaciones cotidianas.
Con esta metodología durante el mes de junio se procesaron 274.000 ocurrencias que mencionan al presidente de la República Luis Lacalle Pou incluyendo publicaciones en medios digitales de todo el país, con sus comentarios asociados, publicaciones en redes sociales y sitios web institucionales. El procesamiento incluye la caracterización de públicos, territorios y sentimientos.
Esta fotografía no indica una opinión sobre la aprobación de la gestión del presidente, lo que muestra es el clima de la conversación, que de acuerdo a una diversidad de parámetros, podrá o no trasladarse a la valoración mencionada.